Comparación socioeconómica de sistemas agroproductivos en dos resguardos indígenas de Putumayo (Colombia)

  • Vandreé Julián Palacios Buchell
  • Juan Carlos Barrientos Fuentes
Palabras clave: rentabilidad, Profitability, Seguridad alimentaria, home garden, Huerto casero, Camëntsá, Inga, Food security

Resumen

Resumen. El sistema de producción agraria en los resguardos indígenas Tamabioy y San Félix (Putumayo) se está transformando de huerto casero tradicional a producción comercial. Este cambio tiene implicaciones socioeconómicas a nivel de la finca-hogar en los resguardos. El análisis de dichas implicaciones es el propósito del presente estudio. La información provino de entrevistas a profundidad realizadas a 35 familias agroproductoras de ambos resguardos. El análisis económico se basó en el criterio de la eficiencia del uso de recursos; y el social en la generación de empleo y seguridad alimentaria. Como resultados se obtuvo que el sistema tradicional (huerto casero) en Tamabioy y el sistema de transición (huerto casero + maíz en relevo de frijol) en San Félix tienen los mayores costos de producción. Los menores costos se presentan en el sistema comercial de ganadería en Tamabioy y en el sistema de transición (huerto casero + ganadería) en San Félix. Los insumos y la mano de obra son los factores de producción que mayor importancia económica tienen en todos los sistemas. El sistema comercial presenta mayor rentabilidad y liquidez que el tradicional; por su parte, los sistemas tradicional y de transici�n presentan mayor generación de empleo y mayor oferta de alimentos en cantidad y variedad que el sistema comercial. Los sistemas agroproductivos, en especial los tradicionales y en transición, contribuyen a la seguridad alimentaria en los resguardos indígenas debido a que en todos ellos se encontraron diferentes alimentos que se clasificaron en cinco grupos: energéticos, proteínicos, frutas, verduras, y medicinales y aromáticas.

Publicado
2014-05-12
Sección
Artículos