Guía para autores
Tipo de contribución
1. Artículos de investigación
2. Notas de investigación
3. Ensayos y revisiones bibliográficas
4. Reseñas de libros y comentarios
Los Artículos de investigación deben reportar resultados de investigaciones originales y no haber sido entregados para su publicación en cualquier otro medio. Los artículos no deben rebasar más de 30 cuartillas manuscritas incluyendo figuras, cuadros, referencias, etc.
Las Notas de investigación son una descripción concisa y completa de una investigación limitada, la cual no puede ser incluida en un estudio posterior.
La Nota científica debe estar completamente documentada por referencias bibliográficas y describir la metodología empleada como en un artículo de investigación. No deberá exceder las 15 cuartillas, incluyendo figuras, cuadros y referencias.
Los Ensayos y revisiones bibliográficas deben incluir un tema de interés actual y relevante. Estos trabajos no deben exceder las 20 cuartillas.
Las Reseñas de libros pueden ser incluidas en la revista en un rango de libros relevantes que no tengan más de 2 años de haber sido publicados. Las reseñas no deben exceder las seis cuartillas.
Presentación de textos
La presentación implica que todos los autores autorizan la publicación del documento y que están de acuerdo con su contenido. Al aceptar el artículo la revista puede cuestionar al (las, los) autor (as, es) para transferir el derecho de su artículo a la editorial.
Los trabajos para consideración pueden ser enviados de dos formas:
1. Archivo electrónico. Se enviará en documento de Word como un archivo adjunto al correo electrónico aalvarez@correo.xoc.uam.mx.
Mediante la misma vía se realizará el acuse de recibo.
Archivo electrónico
Se enviará el trabajo en dos archivos adjuntos. El primero incluirá el texto completo; el segundo, en caso de existir, las gráficas, tablas o figuras. El documento deberá tener los cuatro márgenes de 2.5 centímetros y numerarse de manera continua todos los renglones. El tipo de letra será Arial, tamaño 12 puntos a espacio de 1.5 de interlínea. Las cuartillas deberán estar numeradas.
Preparación y consideraciones generales para el manuscrito:
1. El texto deberá ser escrito en español, inglés o francés.
2. Deberá tener las líneas numeradas, incluyendo resumen, pies de página y referencias.
3. El texto deberá tener el siguiente orden:
- Título (Claro, descriptivo y corto).
- Nombre del (las, los) autor (as, es).
- Teléfono, correo electrónico y fax del primer autor para recibir correspondencia.
- Dirección actual del (las, los) autor (as, es).
- Resumen y 3 a 4 palabras claves.
- Abtract and 3 to 4 keywords
- Palabras clave (términos indexados) de 3 a 6.
- Introducción.
- Descripción del área, métodos y técnicas.
- Resultados.
- Discusión.
- Conclusión.
- Agradecimientos y reconocimientos.
- Referencias.
- Cuadros.
- Mapas o anexos diversos.
Nota: El título y subtítulo deberán estar en líneas diferentes sin sangrías.
Se utilizarán altas y bajas; se escribirá con mayúsculas el carácter inicial y los nombres propios.
4. Se deben utilizar unidades del Sistema Internacional (SI).
Resumen
El resumen deberá ser claro, descriptivo y contener no menos de 800 ni más de 900 caracteres sin considerar los espacios para cada uno de los idiomas en que se presente. Se deberá incluir el resumen en español. Es conveniente incluir en el resumen los resultados más significativos, así como las principales conclusiones.
Abstract
Se trata de la traducción del resumen al inglés y, eventualmente, también al francés. La calidad de las traducciones será exclusiva de los autores.
Cuadros
1. El autor deberá tener en cuenta las limitaciones en tamaño y presentación de la revista. Deberán evitarse cuadros largos, y exceder las dimensiones de una cuartilla (21 x 27.9 centímetros). El cambiar columnas y renglones puede reducir la dimensión del cuadro.
2. Los cuadros se enumeran de acuerdo a su secuencia en el texto y en números arábigos. El texto debe incluir la fuente de todos los cuadros.
3. Cada cuadro estará impreso en una cuartilla separada del texto.
4. Cada cuadro debe tener un título corto y autoexplicativo. El tipo de letra deberá ser el mismo que el utilizado en el texto (arial, 12 pts.) y colocarse al centro y arriba.
5. Los cuadros elaborados deberán ser propios con base en la información generada por los (as) autores (as). Si llegasen a utilizar información secundaria, deberá darse el crédito correspondiente a la fuente utilizada.
Ilustraciones
1. Todas las ilustraciones (mapas, líneas de dibujo y fotografías) deberán enviarse por separado, sin marco y ajustarse al tamaño de una cuartilla (21 x 27.9 cm).
2. Las ilustraciones deberán ser secuenciadas con números arábigos de acuerdo al texto. Las referencias deben ser hechas en el texto para cada ilustración.
3. Las ilustraciones que contengan texto deberán estar en Indian ink o en etiquetas impresas. Asegurarse que el tamaño del carácter sea lo bastante grande para permitir una reducción del 50% sin volverse ilegible. Los caracteres deberán estar en español, inglés y francés. Usar el mismo tipo de carácter y estilo de la revista.
4. Cada ilustración debe tener una leyenda.
5. Las fotografías sólo son aceptables si tienen un buen contraste e intensidad. Las copias deben ser nítidas y brillantes.
6. Pueden enviarse ilustraciones a color, pero deberá tomarse en cuenta que serán convertidas en escala de grises para su publicación.
7. El formato de entrega será tiff o eps en alta resolución (300 dpi a tamaño carta o proporcional para su manejo).
Referencias
1. Todas las publicaciones citadas a lo largo del documento deberán ser presentadas con datos en la lista de referencias al final del texto.
2. Dentro del texto, al referirse a un autor (as, es) deberá hacerse sin inicial seguido del año de publicación y, de ser necesario, por una referencia corta sobre las páginas. Ejemplo: “Desde que Martínez (2007) demostró que…”, “Esto coincide con resultados posteriores (Sánchez, 2009: 20-21)”.
3. Si la referencia que se indica en el texto es escrita por más de dos autores, el nombre del primer autor será seguido por “et al.” o “y colaboradores”.
Esta indicación, sin embargo, no deberá ser usada en la lista de referencias ni en itálicas.
4. La lista de referencias deberá indicarse en orden de acuerdo al apellido del (as, os) autor (as, es), y cronológicamente por autor.
5. Usar el siguiente sistema para indicar las referencias:
a. De publicación periódica
Gligo, N., 1990, “Los factores críticos de la sustentabilidad ambiental del desarrollo agrícola”, Comercio Exterior, 40(12):135-142.
b. Editado en Simposium, edición especial etc, publicación en periódico CIAT-UNEP, 1995, Marco conceptual para el desarrollo y uso de indicadores ambientales y de
sustentabilidad para toma de decisiones en Latinoamérica y el Caribe, Documento de discusión, Taller regional sobre uso y desarrollo de indicadores ambientales y de sustentabilidad, PNUMA, México.
c. De libros
Sassen, S., 1999, La ciudad global, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
d. De un capítulo en libro
Muñoz, O., 1991, “El proceso de industrialización: teorías, experiencias y políticas”, en Sunkel, O., (comp.), El desarrollo desde dentro, Lecturas, núm. 71, FCE, México.
e. De tesis
Evangelista, O. y C. Mendoza, 1987, Calendarios agrícolas en cuatro ejidos del Municipio de Coxquibui, Veracruz, tesis de Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM. México.
f. De referencias de sitios
Banco Central de la República Argentina, 2005. “Entidades Financieras: Información por entidad”, disponible en http://www.bcr.gov.ar/comunes/p0003.asp, consultado el 23/01/2005. Fecha última actualización: 07/01/2005.Unión Cívica Radical: Comité Nacional (UCR Web). Disponible en: http://wwww.ucr.org.ar/,consultado el 28/10/2000.
g. De artículos de publicaciones periódicas en bases de datos
Schrader, A., 1999, “InternetCensorship: Issues for teacher-librarian”, en Teacher Librarian, vol. 26, núm. 5, Academic Search Elite, pp. 8-12, disponible en http: //www.epnet.com/ehost/login.html, consultado el 28/11/2000.
Para otros ver detalles en página web de la revista.
Fórmulas
1. Las fórmulas deberán ser escritas de acuerdo a los estándares de la revista. Dejar un espacio amplio alrededor de las fórmulas.
2. Los subíndices y superíndices deberán ser claros.
3. Los caracteres griegos y otros no latinos o símbolos escritos a mano deberán ser explicados e indicar su significado al margen de la página en donde aparecen por primera vez. Tener especial cuidado para mostrar claramente la diferencia entre un cero (0) y el carácter O y entre el 1 y el carácter I.
4. Para indicar fracciones simples, utilizar la diagonal (/) en lugar de una línea horizontal.
5. Enumerar, en paréntesis, las ecuaciones a la derecha. En general, sólo las ecuaciones explícitamente referidas en el texto, necesitan ser numeradas.
6. Se recomienda el uso de fracciones en lugar de signos de raíz.
7. Los niveles de significancia estadística que son mencionados sin más explicación son P<0.05 = *, P<0.01 = ** y P<0.001 = ***
8. En las fórmulas químicas, las valencias de los iones deberán indicarse, por ejemplo, como Ca2+ y no como Ca++.
Pie de página
1. Se recomienda hacer los pies de página a través de un procesador de textos.
2. En caso de utilizarlos, deberán numerarse en el texto, indicando el número como superíndice y que sean tan cortos como sea posible. El tamaño del carácter será de 8 pts.
Nomenclatura
1. Los autores y editores aceptarán las normas de nomenclatura biológica vigente.
2. Todos los seres vivos (cultivos, plantas, insectos, aves, mamíferos, etc.) deberán ser identificados por sus nombres científicos, con excepción del nombre común de animales domésticos.
3. Todos los seres vivos y otros compuestos orgánicos deberán ser identificados por sus nombres genéricos cuando son mencionados por primera vez en el texto. Los ingredientes activos de todas las formulaciones deberán ser igualmente identificadas.
Derechos de autor
1. Cuando el autor cite algún trabajo de otra persona o reproduzca una ilustración o tabla de un libro o artículo de revista debe estar seguro de no estar infringiendo los derechos de autor.
2. Aunque en general un autor puede citar de otro trabajo publicado, debe obtener permiso del poseedor del derecho de autor si se requiere reproducir tablas, placas u otras ilustraciones.
3. El material en trabajos no publicados o protegidos, no podrá ser publicado sin obtener el permiso por parte del poseedor de los derechos.
4. Deberá incluirse un agradecimiento por algún material autorizado para su publicación.
Criterios de dictaminación y pruebas del formato del trabajo
1. Una vez revisado, conforme a las políticas de la revista, cada texto será sometido para su dictamen al menos a dos revisores miembros del Comité Editorial. Para ser publicado cada trabajo deberá contar con dos dictámenes aprobatorios.
2. Si el documento cuenta con observaciones, se regresará el texto para la corrección. Una vez realizadas las correcciones conforme a los criterios de evaluación del Comité Editorial de la revista, se enviará una prueba de formación al autor correspondiente. Sólo los errores tipográficos serán corregidos; no se harán cambios o adiciones al documento.