El perro en situación de calle: contaminación ambiental y salud pública

  • Daniel Mota Rojas
  • Karina Lezama García
  • Adriana Domínguez Oliva
  • Leonardo Sepiurka
  • Brenda Reyes Sotelo
Palabras clave: Perros callejeros, Sobrepoblación canina, Zoonosis,, Perros comunitarios, Adopción responsable, Contaminación ambiental, Stray dog, Roaming dog, Free-roaming dog, Neighborhood dogs, Zoonosis, Adoption, Environmental pollution

Resumen

el mundo se estima una población de 200 millones de caninos en situación de calle. Los
perros callejeros tienen mayor riesgo de contraer y transmitir enfermedades zoonóticas de relevancia sanitaria
debido a la carencia de medicina preventiva y terapéutica. Los canídeos en situación de calle fungen
como intermediarios para transmitir enfermedades zoonóticas como larva migrans cutánea, larva migrans
visceral y rabia. Por ello, el control de los perros callejeros es fundamental tanto para el animal como para
los humanos. La presente revisión tiene como objetivo analizar las causas y consecuencias, tanto a nivel
ambiental como en la salud pública, de la población canina en situación de calle, así como sugerir posibles
soluciones que podrían ayudar a aminorar o abatir el problema. Los hallazgos muestran que la principal
causa del incremento de la población canina en las calles es el abandono de los perros por parte de sus
tutores al no poder o no querer hacerse responsables de ellos. Del mismo modo, la escasa o nula educación
en tenencia responsable y la poca esterilización de los animales de compañía origina que este problema se
agrave considerablemente. El incremento en la población está acompañado por una alta incidencia de
enfermedades parasitarias y virales causadas principalmente por Ancylostoma caninum, Toxocara canis
y el virus de la rabia. Programas de esterilización quirúrgica e inmunización se perfilan como un punto
clave para enfrentar la problemática de los caninos en las calles. Aunado a ello, la adopción por sí sola, no es
una solución tangible para el problema, sino que hace falta desarrollar programas integrales que incluyan la
educación y concientización de las personas en tenencia responsable, campañas de esterilización quirúrgica
y la correcta aplicación de las leyes de bienestar animal.

 

Globally, the stray dog population is estimated at 200 million dogs. Stray dogs are susceptible to
zoonotic diseases of public health relevance due to a lack of veterinary care. Canines on the streets serve as
intermediaries to transmit diseases such as cutaneous larva migrans, visceral larva migrans, and rabies.
Therefore, the control of stray dogs is essential for both animal and human health. This review aims to
recapitulate the causes and consequences, both at an environmental and public health level, of stray dogs, as
well as to suggest possible solutions that could help reduce the problem. The findings show that abandonment
of pet dogs is the main cause that increases the number of stray animals. Likewise, the little or no education
in responsible ownership and the lack of sterilization of pets causes this problem to worsen considerably.
There is a high incidence of parasitic and viral diseases caused by Ancylostoma caninum, Toxocara canis,
and rabies. Sterilization and immunization programs are emerging as a key point strategy. In addition
to this, adoption programs together with education and awareness in responsible ownership, sterilization
campaigns, and the correct application of the laws of animal welfare.

Publicado
2025-02-15
Sección
Artículos de Investigación