Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: Aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor

  • Daniel Mota Rojas
  • Agustín Orihuela
  • Ismael Hernández Ávalos
  • Adriana Domínguez Oliva
  • Alejandro Casas Alvarado
  • Pamela Anahí Lendez
  • Marcelo Daniel Ghezzi
Palabras clave: Recorte de pico, Dolor, Despique, Picaje de plumas, Pain, Beak trimming, Debeaking, Feather damage

Resumen

El recorte de pico en aves es una práctica que se lleva a cabo en las unidades de producción con
la finalidad de prevenir el picaje severo al huevo o a los congéneres, así como el canibalismo. Sin embargo,
el pico es una estructura indispensable para las aves, no sólo para alimentarse, sino también para explorar
su ambiente. Adicionalmente, el pico se encuentra densamente inervado, por lo cual es capaz de responder
a estímulos nocivos como lo es el recorte de pico. Aunque existen diferencias en la manera en la que las aves
procesan la información nociceptiva (p. ej., los mecanismos de percepción y proyección), la semejanza del
palio con la corteza cerebral de los mamíferos implica que éstos son capaces de percibir dolor. Debido a ello,
aunque el recorte de pico se elige como la opción más fácil, económica y rápida para prevenir los casos de picaje,
se deben considerar las consecuencias que se pueden presentar después del despique, como una reducción
en el consumo de alimento o alteraciones en el comportamiento debido al dolor. Por ello, antes de adoptar el
despique como una técnica invasiva, se sugiere el uso de alternativas como el enriquecimiento ambiental, así
como mejorar el espacio vital de los animales y su nutrición con el fin de reducir la incidencia de picaje entre
congéneres. El objetivo de esta revisión es describir la anatomía del pico y funcionalidad del pico en aves, así
como la neurofisiología del dolor involucrada durante el recorte de pico. Se analizará la evidencia científica
relacionada a los beneficios y consecuencias por el uso de esta práctica en las unidades de producción.

 

Beak trimming in poultry is a common practice performed in laying hens to prevent severe
pecking of eggs or conspecifics, as well as cannibalism. However, the beak is an essential structure for birds,
not only for feeding but also for exploring their environment. The beak is densely innervated, which is why
it is capable of responding to noxious stimuli such as beak trimming. Although there are differences in the
way birds process nociceptive information (e.g., perception and projection mechanisms), the similarity of the
pallium to the cerebral cortex of mammals implies that birds are capable of perceiving pain. For this reason,
although beak trimming is chosen as the easiest, most economical, and fastest option to prevent pecking, the
consequences that may occur after debeaking must be considered, such as a reduction in feed consumption or
behavioral alterations due to pain. Therefore, before adopting beak trimming as an invasive technique, the
use of alternatives such as environmental enrichment is suggested, as well as improving the animals’ living
space and their nutrition to reduce the incidence of pecking among conspecifics. The objective of this review
is to describe beak anatomy and beak functionality in birds, as well as the pain neurophysiology involved
during beak trimming. The scientific evidence related to the benefits and consequences of the use of this
practice in production units will be analyzed.

Publicado
2024-06-03
Sección
Artículos de Investigación