Conservación de la laguna costera de Chautengo, Guerrero: desde una perspectiva paisajística y de prácticas sociales

  • Jaime Matus Parada
Palabras clave: Cambios paisajísticos, Fuerzas impulsoras, Prácticas sociales, Paisaje costero, Landscape changes, Driving forces, Social practices, Coastal landscape

Resumen

Diversos paisajes costeros, como el aquí estudiado, han sufrido históricos procesos de cambio que
los colocan en una situación de alto riesgo lo cual que puede repercutir negativamente ecológica y socialmente.
Con el fin de contribuir a esta actual y frecuente problemática costera, el presente trabajo analiza los
procesos de cambio paisajístico, las fuerzas impulsoras locales que los explican y reflexiona sobre el tipo de
prácticas sociales que podrían colaborar en la solución de este tipo de crisis costera. El trabajo metodológico
articuló distintas herramientas: el análisis de imágenes de satélite, entrevistas abiertas, reuniones comunitarias,
muestreos ecológicos de campo y guías de observación. Los resultados y la discusión muestran la forma
en que las unidades del paisaje costero se han ido transformando en el período que va de 1981 a 2020.
Las principales fuerzas impulsoras locales de cambio se relacionaron con una economía de subsistencia, con
una crisis de gobernanza costera, con rasgos culturales de incipiente apego territorial, con un constante crecimiento
poblacional y con los efectos, cada vez más acentuados, de eventos climáticos extremos. Se concluye
reflexionando sobre el potencial papel de las prácticas sociales comunitarias en la adaptación del paisaje a
las demandas de los entornos costeros actuales.

 

Various coastal landscapes, like the one studied here, have undergone historical processes of change
that place them in a high-risk situation, which can have negative ecological and social repercussions. In
order to contribute to this current and frequent coastal problem, this work analyzes the processes of landscape change, the local driving forces that explain them and reflects on the types of social practices that could collaborate
in the solution of this type of coastal crisis. The methodological work articulated different tools: the
analysis of satellite images, open interviews, community meetings, ecological field sampling and observation
guides. The results and discussion show the way in which coastal landscape units have been transformed over
a period from 1981 to 2020. The main local driving forces of change were related to a subsistence economy,
a crisis of coastal governance, cultural traits of incipient territorial attachment, constant population growth
and with the increasingly accentuated effects of extreme climatic events. It concludes by reflecting on the
potential role of community social practices in the adaptation of the landscape to the demands of current
coastal environments.

Publicado
2024-06-03
Sección
Artículos de Investigación